Año 2. Nº 2 y 3 . Noviembre de 2009.



 

Sumario

01 · Editorial Leer la nota

03 · Intimidad y lirismo. La poesía argentina en el contexto de la cultura globalizada
por Guillermo Siles
"El repliegue hacia lo íntimo de estas nuevas formas poéticas, que no excluyen la dimensión política de los textos, muestran que la poesía puede ser política sin necesidad de apegarse a un registro testimonial".

07 · Recuerdos de Javier Villafañe
por María Malusardi

09 · Aliaga y Moisés: dos poetas del Chubut
por Osvaldo M. Costiglia y Sergio Pravaz

13 · El monstruo del realismo. Los nuevos boedistas
por Rodolfo Edwards
"La especificidad literaria (tan cara a generaciones anteriores) tambalea y es muy común y natural que estos autores ofrezcan como producto terminado algo a medio hacer, un work in progress que exhiben desembozadamente y sin pudores, liberados quizás de opresiones críticas y de la mirada censora de los maestros. La ausencia de referentes, cierta orfandad, los lanzó a invadir una tierra baldía, una playa virgen donde se echaron al sol sin importarles casi nada. Como los personajes de “Il Sorpasso” de Dino Risi en aquel verano italiano se suben al coche de Gassman y que sea lo que Dios quiera…"

17 · Poesía en la era postautónoma. Entrevista a Josefina Ludmer
por Carlos J. Aldazábal
"Lo estético invade todas las esferas, lo económico prácticamente se superpone a lo estético y se transforma en una mercancía como cualquier otra, y todas las características de la autonomía –el autor como genio, la densidad verbal, el valor literario– empiezan a borronearse. Es lo que llamo fusión de las esferas, porque la separación entre lo económico, lo social, lo político, lo literario/estético que hacíamos antes, y a partir de la cual después buscábamos las mediaciones, deja de existir. Entonces el modo de leer hoy sería un modo de leer en fusión, donde todo puede ser al
mismo tiempo".

22 · La patria oculta de la poesía cubana
por Idangel Betancourt

27 · Dossier 1: Poesía mapuche
Jorge Spíndola; Carlos J. Aldazábal

34 · Dossier 2: El suri porfiado en tres versiones
Jorge Monteleone; Leopoldo “Teuco” Castilla; Sergio De Matteo

37 · Las tres escenas de la poesía
por Jorge Santiago Perednik
"En la escena montada por la sociedad poética los actores principales y casi excluyentes son sus activistas: más allá de todo valor poético se destacan quienes con más rigor aceptan las reglas, las instituciones, las prácticas, las marcas que la sociedad poética propone; en otras palabras, los que mejor juegan su juego. También ocupan un lugar destacado los críticos que son estrellas para la sociedad poética en tanto trabajan para ella. Ambos concentran la atención porque el efecto lumínico hace que así sea. Ubicados en segundo plano, el resto de los poetas, casi todos, son la mayoría oscurecida, aquellos a quienes la disposición escénica que maneja la sociedad de los poetas relega de hecho a la categoría de “extras”.

41 · Libros y revistas

Staff

Consejo de redacción
Carlos J. Aldazábal
Sergio De Matteo (La Pampa)
Alejo González Prandi
María Malusardi
Máximo Simpson
Oscar Steimberg
Lisandro González (Rosario)
Teresa Leonardi (Salta)
Idangel Betancourt (Cuba/Salta)
Atilio Romano (Barcelona)
Jorge Spíndola (Trelew)
Maximiliano Crespi
Rodolfo Edwards

Colaboran en este número
Silvia Castro
Guillermo Siles
Alejo Steimberg
Laura Calabrese
Josefina Ludmer
Liliana Ancalao
Charo Pinedo
Ariel Mlynarzewicz
Osvaldo M. Costiglia
Sergio Pravaz
Valeria Tentoni
Marian Lutzky
Jorge Monteleone
Leopoldo “Teuco” Castilla
Santiago Sylvester
Graciela Zanini
Marcelo Ahumada
Julieta Lerman
Ignacio Vázquez
María Laura de Arriba
Selva Dipasquale
Álvaro Urrutia
Gabo Ferro
Paulina Vinderman
Fabiola Rinaudo
Leonardo Martínez

Ilustración de tapa: Eleonora Kortzartz
Ilustración número online : Ernesto Pereyra


 

La costurerita es una publicación semestral de el suri porfiado / ediciones
Av. Córdoba 2206, 8º 58. CP 1120 · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (5411) 4951-7956 · revistalacosturerita@gmail.com